Entre todos los amantes de los cactus, incluso entre los más aventajados y experimentados cultivadores, existen distintas tendencias y modalidades de cultivo.
Cada uno a su manera se convierte en apóstol de su fe "cactuseril" y se entrega a comunicar y convencer al mayor número de adeptos sobre que es lo mejor para los cactus desde su punto de vista.
En algunos aspectos de cultivo para nuestro jardín de cactus como el manejo de las temperaturas, la iluminación o el riego no suele haber muchas discrepancias. Pero si tocamos el tema del suelo o de la nutrición, ahí si que saltan “chispas”, porque cada uno pensamos que como lo hacemos nosotros es la mejor manera.
Y la verdad es que cada uno tiene fuertes argumentos y experiencias propias que avalan cada tesis. Así que digamos que TODOS tienen razón.
Entre las modalidades de cultivo están los grandes defensores de cultivar imitando los lugares donde viven. Hay otros que se inclinan por domesticar a los cactus. Y por ultimo, y para mi los amantes de los cactus más sabios, los que cogen maleta o mochila y se van a verlos y a aprender de ellos en sus lugares de origen. ¡Chapó a estos últimos!
Daremos una vuelta para recordar algunos conceptos básicos de Fisiología vegetal, Edafología, Fitoecología, Genética vegetal, Fitobioquímica y la Física elemental y bebamos todos de las fuentes mas fiables del conocimiento vegetal.
Inevitablemente asociamos los cactus con los desiertos, pero es difícil encontrarlos en verdaderos desiertos de arena como nos los han pintado en las películas…
En desiertos verdaderamente áridos tenemos las Copiapoas que viven en Atacama, desierto donde no llueve “nunca”, pero estas plantas se las apañan para beber a diario de las brumas matinales que provienen del Océano Pacifico. También todos sabemos que algunos cactus, los epifíticos y alguna especie de cactus terrestres, habitan en lugares más húmedos como pueden ser las selvas y bosques tropicales y subtropicales. Allí encontraremos los Hilocereus, Schlumbergera, etc.
Algunos cactus habitan en zonas de bosques de alta montaña como las Escobarias. Incluso algunos viven en regiones de bosque seco esclerófilo o matorral xerofítico conocidos como chaparrales, siendo muy semejantes a los bosques áridos mediterráneos. Este es el caso del la Carnegia gigantea (Saguaro) que vive en el “desierto de Sonora” que en realidad no es un verdadero desierto, ya que las precipitaciones anuales pueden exceder los 600 mm y es por lo tanto un chaparral. Y otros habitan en las estepas frías y secas como son los Echinocereus y las Coryphanta. Y algunos también vegetan en zonas de sabana herbácea en Brasil como el Pilosocereus.
Teniendo en cuenta que la familia de los cactus se extiende desde Canadá a la Patagonia y desde el nivel del mar a los 4.000 m de altitud, es de entender que acaban ocupando diferentes áreas geográficas muy dispares.
Estos tipos de zonas en la superficie terrestre que comparten el clima, la flora (fitocenosis) y la fauna (zoocenosis) son conocidos como Biomas terrestres. Estamos hablando de desiertos, sabanas, bosques tropicales, tundra, estepa, etc.
En el mapamundi editado por el WWF (World Wildlife Fund) divide el planeta en 14 biomas. Fijaros que define dos tipos de desierto: el desierto árido y el desierto semiárido.