CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA

CACTUS EN HABITAT vs. CACTUS DOMESTICADOS
marzo 15, 2020
EL SUSTRATO SOÑADO POR TUS CACTUS, ¿MINERAL u ORGÁNICO? 1ª Parte
mayo 6, 2020

CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA

 

Como obtener más (disfrute)….
con menos (recursos)

Todo empezó como respuesta a una década de extraordinaria sequía que aconteció en el suroeste de los Estados Unidos entre los años 74 al 77.

Coincidía en las fechas cuando la sociedad americana empezó ampliamente a vivir en casas unifamiliares donde gustaba de rodearse de espacios verdes y la jardinería se había convertido en una actividad frecuente de ocio. Y para contrarrestar la creciente demanda de recursos hídricos usados en esos jardines, un equipo de expertos del Departamento de Aguas de Denver creó un programa de conservación de agua en jardinería, e ideó en 1981 el término "Xeriscape", un acrónimo de "xeros" (seco) y "landscape" (paisaje).

Fue en ese momento cuando se establecieron los 7 principios básicos de esta técnica.

En 1986 se fundó el National Xeriscape Council, organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir y establecer las pautas básicas de aplicación del Xeriscape a lo largo de todo Estados Unidos.

Diez años después en España, concretamente en 1991, Silvia Burés, Doctora en Ingeniería Agronómica, escribió su artículo “El Xeriscape, un nuevo concepto de jardinería” en la prestigiosa revista HORTICULTURA (Nº 67, Abril ‘91). En este artículo, propuso traducir el término inglés “Xeriscape” al castellano como “Xerojardinería”, la jardinería eficiente en agua.

Silvia Burés, con la publicación de este artículo casi 30 años, empezó a difundir una técnica hasta el momento desconocida en España. Dos años más tarde, en 1993, publicó el primer libro sobre esta técnica: “Xerojardinería.

Ahorrar agua en jardinería”, y en el año 2000 el segundo libro: “Avances en Xerojardinería”. Según la Dra. Burés, los 7 principios básicos de la Xerojardinería, con su traducción y adaptación realizada hace ya casi tres décadas eran:

 
 

Los 7 principios básicos de la Xerojardinería

• Planificación y Diseño.
• Análisis de Suelo.
• Selección Adecuada de Plantas.
• Zonas de Césped Prácticas.
• Riego Eficiente.
• Uso de Cubiertas del Suelo.
• Mantenimiento Adecuado.
 
Así pues, puede decirse que el termino Xerojardinería® está registrado y es propiedad de esta prestigiosa ingeniera y de la empresa que lidera, Buresinnova, afincada en la localidad de San Boi de Llobregat, muy cerca de Barcelona.

Mientras el Xeriscape norteamericano se ha extendido por todo el mundo durante los 39 años que han pasado desde su creación en el estado de Colorado en los Estados Unidos.

GRANDES HITOS E INFLUENCIAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE LA XEROJARDINERIA®


Durante estas casi 4 décadas la ciencia y las técnicas agronómicas han seguido avanzando y la sociedad es mucho más consciente de la utilización de todos los recursos naturales, mas allá de solo el agua.

Grandes hechos y eventos han acontecido durante este periodo que han marcado nuevas tendencias:

1. LA SOSTENIBILIDAD

.
 
 
CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA

• 19 de octubre del 1987. Informe Brundtland. Elaborado por la ex Primer Ministro de Noruega la Dra. Gro Harlem Brundtland por encargo del Secretario General de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar. Este informe se llamó “Our Common Future” (Nuestro Futuro Común) y fue el origen de la Comisión Mundial de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y desarrollo.

• Se habló por primera vez del concepto de Sostenibilidad. Y se definió:

• DESARROLLO SOSTENIBLE “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

• La sostenibilidad contempla el uso racional de todos los recursos relacionados con los procesos productivos y de desarrollo vinculados con la actividad humana en el planeta. El agua, la energía, los nutrientes, el suelo, la atmosfera… son solo algunos de los recursos naturales que debemos de tener en cuenta cuando se habla de procesos y proyectos sostenibles.
 
 

2. EL CAMBIO CLIMÁTICO.

.
 
CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA

• En 6 de diciembre de 1988, se reunió por primera vez el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático. (GIEC o IPCC)). Formado por más de 2.500 científicos no remunerados de todo el mundo que prestan sus servicios para la Organización Mundial de Meteorología (WMO o OMM) y para el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP o PNUE) y colaboran en los informes y reuniones que se hacen cada 4-5 años. La última Cumbre del Clima fue en Madrid en diciembre del 2019.

• Estos expertos han unificado metodologías para analizar las variaciones de temperatura, precipitaciones a nivel global y poder estudiar en detalle la relación de las actividades del ser humano en relación con el cambio climático del planeta Tierra.

• Existe en la actualidad una gran sensibilización al CALENTAMIENTO GLOBAL, porque los medios de comunicación se han hecho eco de acuerdos Internacionales, como son el Protocolo de Kioto y el de Paris.
 

3. AÑOS HIDROLÓGICOS ERRÁTICOS. LA “DESERTIFICACIÓN AVANZA”



Según el informe “Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las Cuencas” del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente:

“El agua no se merece un tratamiento mercantilista considerándola como un simple bien comercial. El agua es más que un recurso, es un patrimonio que hay que proteger y defender, pero que también contiene intrínsecamente sus valores patrimoniales que hay que seguir transmitiendo hacia el futuro”

Este informe habla de la variabilidad de las precipitaciones medias en España en las series históricas registradas desde principios de los años 40 del siglo XX, como muestra la figura que se acompaña a continuación.
 
CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA
 
 
En el informe Agua y sostenibilidad se concluye que:

“En el futuro, las tendencias apuntan a una menor precipitación acumulada anual y a un incremento progresivo de las temperaturas, que se reflejaran en incrementos de los valores de evapotranspiración y en la disminución del índice de humedad, lo que supondrá́ un aumento del riesgo de desertificación y de las áreas susceptibles de sufrir este proceso”

De esa manera analizada y siendo el agua un bien y patrimonio escaso, lo que ha sucedido es que entre los años 2000 y 2020 el precio medio del suministro de agua en los hogares españoles subió de media casi un 250 %, de 0,75 a 1,87 €/m3 (INE).


4. DESARROLLO DEL CONCEPTO DE “ACTIVACION DEL SUELO”



Desde principios del siglo XXI, muchos investigadores empezaron a experimentar en cultivos extensivos forestales y agrícolas con ciertos hongos que formaban relaciones beneficiosas con las plantas, aportando vida al suelo. Esta relación que ya había sido descubierta muchos años antes se la denomino Micorriza.
Así pues, las Micorrizas se definen como: "la asociación simbiótica entre determinadas especies de hongos del suelo y las raicillas (pequeñas raíces), de diferentes especies de plantas".

Esto implica, el establecimiento de una gran dependencia entre hongo y raíz, de manera tal que el primero se integra al sistema radicular formando parte del mismo, dependiendo su desarrollo de la planta que le hospeda, la cual puede tener también un amplio nivel de dependencia del hongo, formando un sistema compacto y homogéneo.

El hongo, coloniza la raicilla y llega a ser parte integrante de ella, desarrollando un filamento micélico compuesto por muchas hifas, que complementa al sistema radicular y es altamente efectivo, ayuda a la planta a explorar más superficie en el suelo y a capturar mas diversidad de nutrientes y absorber más agua del suelo. La razón es que debido a su grosor 10 veces más fino que los pelos absorbentes de las raíces que le permite penetrar en los microporos del suelo donde las raíces no pueden . También el hongo, al extender el área radical, facilita que la planta incremente su capacidad de sostenerse físicamente en dicho suelo, mejorando su resistencia frente a patógenos y su adaptabilidad (Bolan y Fitter, 2005).
 
micorrizas
La introducción de micorrizas en los cultivos extensivos trajo consigo un incremento en los rendimientos de cosecha por hectárea en la producción de soja, cereales y últimamente en los cultivos hortofrutícolas.

Citamos el articulo de Páez, O. G. Guerrero. 2006. Las Micorrizas: Alternativa Ecológica para una Agricultura Sostenible. Que llegó a la siguiente conclusión:

“Las Micorrizas Vesículo – Arbusculares (MVA) propician un mayor aprovechamiento de los fertilizantes y nutrientes del suelo, favorecen una mayor captación de agua, estimulan el crecimiento aéreo y radicular de los cultivos, lo protegen de ciertos agentes patógenos y mejoran la estructura del suelo.”

 
 
Pero la activación del suelo no solo se consigue micorrizando las plantas, si no que se ha demostrado que la incorporación en el suelo de otros microorganismos antagonistas como son bacterias activadores de crecimiento de la rizosfera y otros hongos que son capaces de competir con los realmente patógenos, suponen para las plantas un recurso biológico de defensa frente a plagas y enfermedades. Thricoderma harzianum es un mico parásito que se alimenta de hongos como el Pythium y el Phytophthora, que son los causantes de muchas podredumbres de plantas ornamentales y de uso agrícola. Y que se está utilizando actualmente en jardinería.
aeac
 

5. Mayor CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL.



Aparece a principios de siglo, cuando en España a través del Real Decreto 1201/2002 se desarrolla la normativa unificada para la producción agrícola integrada. Esta normativa incluía lo que según la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) llama Control INTEGRADO de plagas y enfermedades, como una respuesta creciente a combatir las mermas en los rendimientos de las cosechas con medios cada vez mas respetuosos con el medio ambiente. El máximo desarrollo de esta metodología de producción y control se produjo en los cultivos intensivos bajo plástico en Almería durante los años 2003-2007.
 
producción integrada
• Es un sistema de control de los organismos nocivos con una combinación de medidas culturales, biológicas y químicas que utiliza un conjunto de métodos que, cumpliendo las exigencias económicas, ecológicas y toxicológicas, antepone el uso deliberado de elementos naturales de regulación respetando los umbrales de tolerancia.
 
En este concepto se pone especial énfasis en el papel central del agroecosistema y se da prioridad a las medidas preventivas de protección de las plantas, como son la conservación e incremento de las poblaciones de enemigos naturales de las plagas y enfermedades en las plantas.


6. Cambio de jardín a PAISAJE.



Durante las dos ultimas décadas, los espacios verdes han dejado de ser tratados como simples jardines, ya que los propietarios han buscado recrear en ellos la misma naturaleza, buscando activamente elementos de diseño y de arte. La jardinería ha evolucionado hasta convertirse en paisajismo.

Cuando hacemos paisajismo estamos jugando con todos los objetos naturales, estamos, de alguna forma, creando nuevas tendencias de adaptarse a los espacios, tomamos los componentes de la naturaleza y los mezclamos con diversos aspectos decorativos. Los componentes a los cuales hacemos referencia son:

1. antrópicos (distribución de suelo y su uso)
2. abióticos (relieve, condiciones atmosféricas, rocas constructivas, agua, aire, hielo)
3. bióticos (flora y fauna)

El paisajismo, por otro lado, es un proceso más completo y complejo que la jardinería en si misma. Aquí entra en juego el concepto de "diseño", pues se busca el balance y armonía de los componentes (plantas y elementos). Se tienen en cuenta también otros factores como son los colores de las plantas, las formas y texturas, las flores, el entorno, el diseño de la casa o los ambientes y usos que se quieren desarrollar en cada espacio ajardinado. Y por último se aplican todos los avances en ciencia y tecnología de cultivo para favorecer la biodiversidad del nuevo ecosistema así implantado.

En Paisajismo tiene un importante papel el MODELADO del terreno donde se busca modificar el relieve para adaptarse a las condiciones locales y aportar ondulación y volumen al diseño de los espacios verdes así creados. Jugando con la topografía, el espacio se descubre poco a poco.
 
 
CASI 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA XEROJARDINERIA® AL XEROPAISAJISMO® en ESPAÑA

RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN:
EL XEROPAISAJISMO® DEL SIGLO XXI.



Fue en el año 2014, cuando Desert CITY incorporó todos los avances antes mencionados al trabajo de diseño, establecimiento y mantenimiento de jardines adaptados a las escasas precipitaciones que acontecen en más de la mitad de la península Ibérica. Desarrollando así y registrando el término de XEROPAISAJISMO®, técnica de la que es pionero en España.

Definimos Xeropaisajismo como la conjunción del arte y la técnica de recrear la misma naturaleza en nuestros entornos y zonas verdes con plantas xerofíticas.

¿Pero cuales son las principales diferencias de la Xerojardinería® del siglo pasado con el nuevo Xeropaisajismo®?

Aunque el objetivo primario de ambas técnicas es idéntico: buscar un ahorro considerable de agua en las zonas verdes. El Xeropaisajismo® va más allá de buscar la optimización del uso de este recurso. Busca crear nuevos agrosistemas donde flora y fauna funcionan como en la misma naturaleza, buscando la autosuficiencia y el uso eficiente de otros recursos como son los productos de nutrición y sanidad vegetal. Y lo que es más importante en la actualidad: la minimización de la dependencia de las tareas de mantenimiento. El Xeropaisajismo® incorpora las nuevas técnicas de Control integrado de plagas y enfermedades y se asegura de que los nuevos espacios verdes sean realmente sostenibles desde todos los aspectos de manejo de recursos.
 

DECALOGO DEL XEROPAISAJISMO®



Se expone a continuación lo que constituye una declaración de intenciones dentro del arte y la técnica del xeropaisajismo: el decálogo del Xeropaisajismo®. Este manifiesto se fundamenta en el análisis agronómico del medio y en un diseño formal y funcional del paisaje. También se contemplan tareas de mantenimiento en jardinería, resultando en una suerte de acciones esenciales para la generación de espacios verdes sostenibles.

1. ANALIZAR
Estudiar las condiciones edafoclimáticas locales.

2. ELEGIR
Definir las especies adaptables al xeropaisajismo de acuerdo al clima.

3. ARMONIZAR
Agrupar las especies ornamentales con requerimientos hídricos similares.

4. DISEÑAR
Esbozar un proyecto teniendo en cuenta la funcionalidad del espacio, el valor ornamental y el nivel de mantenimiento.

5. INTEGRAR
Adaptar el diseño al entorno que lo rodea y a las necesidades de sus propietarios.

6. MODELAR
Modificar el relieve para adaptar las condiciones locales y aportar ondulación y volumen al paisaje.

7. ACTIVAR
Mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo para mejorar el estado y desarrollo vegetal.

8. MAXIMIZAR
Instalar sistemas de riego eficientes que reduzcan las pérdidas de agua y con un programa de riegos racional.

9. MINIMIZAR
Mantener y acolchar para que se reduzca la evaporación directa del suelo y la escorrentía.

10. RESPETAR
Considerar los equilibrios del nuevo ecosistema paisajístico con un control Integrado de plagas y enfermedades, buscando medios biológicos preferentemente.


Los puntos 6, 7 y 10 de este decálogo incorporan diferencias significativas con la Xerojardinería® tradicional. Es donde el modelado del terreno, la activación del suelo con microrganismos beneficiosos y la manera de tratar plagas y enfermedades son determinantes para cumplir los criterios de sostenibilidad, respeto por el medio ambiente y autosuficiencia que priman en el siglo XXI.

Este decálogo está redactado con verbos de acción que reflejan las áreas de actividades básicas a desarrollar. Tareas claves cuando se tiene como objetivo recrear un espacio verde con mínimo mantenimiento y que pueda ser disfrutado no solo por nosotros en la actualidad, si no por las generaciones del futuro.




Mercedes García
Farmacéutica e Ingeniero Agrónomo
Desert CITY
Somos Xeropaisajismo®
¿Necesitas más información? ¡Escríbenos!