Si te gustan las plantas xerofíticas, seguro que alguna vez has explorado pequeñas suculentas que suelen estar más activas durante el otoño e invierno en las regiones de clima templado del planeta.
Haworthioideas… ¿Haworthio… qué?
PERO… ¿Cómo las LLAMO?
🪴🪴🪴
Esta es la pregunta que, desde 2016, aparece en las etiquetas de los coleccionistas de suculentas sudafricanas del grupo Haworthioideas.
UNA HISTORIA DE DESACUERDO Y HOSTILIDAD
🪴 Estas pobres plantas de la familia Asphodelaceae comenzaron con mal pie hace más de tres siglos y medio. ¡Las nombraron mal desde el principio, y así no se empieza con buen pie en el mundo botánico!
🪴 Los exploradores holandeses las clasificaron junto con los Aloes, y así permanecieron hasta que Henry Duval, a principios del siglo XIX la acabó poniendo nombre propio.
El nombre Haworthia fue otorgado en honor al botánico inglés Adrian Hardy Haworth. Y, si has leído las reglas de pronunciación botánica en nuestro blog, ya sabes por qué yo pronuncio este género en inglés y no en latín.
🪴 Inicialmente, todas las especies eran consideradas Haworthias hasta que el botánico sudafricano Bruce Bayer las dividió en tres subgéneros en 1982. Con el avance de la secuenciación de ADN, estos subgéneros fueron elevados al rango de género, y en 2014 se reconocieron oficialmente los géneros Haworthiopsis y Tulista, separados del género Haworthia.
🪴 Tras muchos debates, el Código Internacional de Nomenclatura Botánica alcanzó un consenso y publicó los nombres correctos en la revista “Alsterworthia”, de la Sociedad Internacional de Haworthias.
ADAPTADAS A UNA DIVERSIDAD DE HÁBITATS
🪴 Estas plantas se encuentran distribuidas de costa a costa en Sudáfrica. Se adaptan desde el cálido y árido Succulent Karoo, pasando por praderas y bosques de matorrales más húmedos al este, hasta regiones de clima mediterráneo como el fynbos en la región de Ciudad del Cabo.
🪴 La procedencia de estas plantas influye en su periodo de descanso, ¡así que tenlo en cuenta!
PLANTAS DE SOMBRA Y FÁCIL MULTIPLICACIÓN
🪴 Al igual que muchas suculentas de porte pequeño, estas plantas suelen crecer al abrigo de otras especies conocidas como “nodrizas”, que les proporcionan protección y materia orgánica. Toleran bien la sombra y se estresan con el sol, aunque este estimula la producción de antocianinas y carotenoides, lo que les da un hermoso rubor.
🪴 Pueden multiplicarse de la misma manera que otras plantas de la familia Crassulaceae, lo que las convierte en una opción fácil para quienes desean propagarlas.
MÁS DE 101 HAWORTHIAS PARA ELEGIR
🪴 Si has investigado sobre este género, sabrás que algunas Haworthias tienen un alto valor, dependiendo de su rareza como especie botánica o de si se trata de un cultivar extraordinariamente raro, aún no plagiado por cultivo “in vitro”.
🪴 Los aficionados a estas plantas en Japón forman una de las sociedades científicas más importantes en el estudio y cultivo de este género. El Dr. Hayashi es uno de los botánicos más renombrados a nivel mundial, pionero en la hibridación y cultivo in vitro de cultivares espectaculares. Sin embargo, algunos cultivadores en China y Tailandia no han respetado los derechos de patente, lo que ha facilitado la aparición de ‘Hayashi’ en el mercado.
MORFOLOGÍA PARA RECORDAR
1.Las verdaderas Haworthias suelen renovar sus raíces cada año.
2.Prefieren vivir en regiones de Sudáfrica con veranos prácticamente secos, lo que las obliga a entrar en su periodo de descanso durante los meses de verano en cualquier parte del mundo donde se cultiven.
3.Presentan una gran variabilidad en cuanto al tamaño y la forma de sus hojas. Por esta razón, se agrupan en secciones con características similares: loratas, retusas, obtusas, fenestradas, fusiformes, límpidas… ¡Y hasta hay un grupo que se llama Haworthias!
IMPOSIBLE TENERLAS TODAS
🪴 Con la globalización, la oferta de Haworthias crece cada día, pero pocos comercializadores etiquetan correctamente de acuerdo con las normas del ICN aprobadas en julio de 2016.
🪴 En Desert CITY llevamos mucho tiempo actualizando las etiquetas, pero admitimos que algunas de nuestras plantas aún no tienen el nombre correcto adjudicado, por lo que no están disponibles al público.
GÉNERO HAWORTHIOPSIS: SIN VENTANAS NI TRICOMAS
🪴 Las Haworthiopsis son muy populares entre los coleccionistas de plantas africanas.
🪴 Su nombre fue asignado por el investigador Gordon Rowley en 2013, después de las primeras secuenciaciones de ADN, que revelaron que no eran verdaderas Haworthias, sino un género diferente, de origen polifilético. El sufijo griego “-opsis” significa “con aspecto de”.
🪴 Los cultivares más populares destacan por sus formas y patrones llamativos, como Haworthiopsis attenuata ‘Big Band’ o Haworthiopsis limifolia var. striata, también conocida como ‘Spider White’.
🪴 De las 18 especies aceptadas, se reconocen hasta 44 variedades, incluyendo algunas formas y cultivares variegados.
Morfología de las Haworthiopsis:
•Algunas forman tallos.
•Hojas: Rosetas espirales con series de 3 o 5 hojas.
•Flores: Tubulares bilabiadas blancas, con base del perianto hexagonal.
•Raíces: Permanentes durante todo el año.
•Sin ventanas ni tricomas.
•Epidermis gruesa y multicapa.
•Superficie con tubérculos o crestas.
•Menor número de estomas que las Haworthias.
CINCO GRANDES DIFERENCIAS CON LAS HAWORTHIAS
1.Tienen un sistema radicular ramificado que no pierden durante su descanso.
2.Nunca presentan pilosidades, tricomas ni ventanas.
3.Se encuentran en zonas donde la lluvia es en primavera y verano, por lo que no descansan durante esos meses y necesitan riegos abundantes.
4.Su epidermis es muy gruesa y tienen menos estomas por mm² que las Haworthias.
5.Algunas especies son usadas en medicina tradicional por los indígenas para ahuyentar malos espíritus o en conjuros de amor.
LOS LÍOS DE IDENTIFICACIÓN
Existen cuatro especies morfológicamente similares que suelen confundirse entre coleccionistas y viveristas. Aquí te dejamos las claves para diferenciarlas:
🪴 Haworthiopsis attenuata: Tiene tubérculos blancos tanto en el exterior como en el interior de las hojas.
🪴 Haworthiopsis fasciata: El interior de las hojas es liso, sin tubérculos, y las hojas son más fibrosas que en H. attenuata.
🪴 Haworthiopsis reinwardii var. reinwardii: Tubérculos blancos por dentro y fuera de las hojas, que son más estilizadas.
🪴 Haworthiopsis reinwardii var. coarctata: El interior de las hojas es liso, y las hojas son más cortas.
Esperamos que estas claves ayuden a aclarar la identificación de estas especies.
TULISTAS: LAS QUE “SUDAN” AMARILLO
🪴 Tulistas es el último género del grupo Haworthioideas. Se compone de 5 especies reconocidas, aunque con variedades y cultivares muy apreciados. Todas tienen un periodo de reposo en verano.
TIPS DE CULTIVO: AGRADECEN SI CONOCES SUS NECESIDADES
🪴 Muchos coinciden en que estas plantas son muy fáciles de cuidar, ideales incluso para principiantes en el mundo vegetal.
🪴 Es difícil matarlas, ya que vienen “de fábrica” con múltiples atributos que las hacen resistentes a cualquier error ocasional. Además, rara vez sufren enfermedades o plagas, lo que las convierte, una vez que entiendes sus peculiaridades, en un objeto de colección preferido entre los amantes de las suculentas.
🪴 Conocer y manejar correctamente los parámetros de cultivo clave es la mejor manera de asegurarse de que no solo sobrevivan, sino que prosperen en tus manos.
Temperaturas
En su hábitat natural, las temperaturas oscilan entre los 30 °C en verano (diciembre-febrero) y los 4 °C en invierno (junio-agosto).
• En cultivo doméstico, pueden tolerar temperaturas de hasta 40 °C y mínimas de -5 °C, siempre que el sustrato esté seco.
Luz
En su hábitat, viven protegidas bajo plantas nodriza o al amparo de rocas.
• En cultivo doméstico, prosperan en sombra o semisombra (de 5 a 15 moles de fotones por día).
• Protégelas del sol directo del mediodía en verano.
• Disfrutan de luz indirecta brillante, al menos 3-4 horas al día.
• Ideales en interiores orientados al Este.
Ventilación
En su hábitat, están acostumbradas a la constante circulación de aire, gracias a los vientos Berg característicos de Sudáfrica.
• En cultivo doméstico, asegúrate de ventilar frecuentemente y dejar que el aire circule entre las plantas de la colección.
Riegos
En su hábitat, independientemente de la provincia, siempre pasan por meses de extrema aridez con pocas lluvias.
• En cultivo doméstico, riega según la demanda durante su periodo de actividad.
• Respeta el periodo de dormición de cada especie.
• Evita que los pelos absorbentes de las raíces se sequen completamente.
• La micorrización puede alargar la vida de los pelos radiculares.
Sustratos
En su hábitat, crecen en una amplia variedad de suelos con diferentes texturas y pH.
• En cultivo doméstico, no intentes replicar exactamente su suelo nativo; utiliza un sustrato de “amplio espectro” para xerofíticas.
• Muchos cultivadores prefieren mezclas 100% minerales para evitar hongos.
• Si te preocupa la pudrición de raíces por exceso de humedad, incorpora el biofungicida Trichoderma harzianum.
• Una mezcla ideal para climas áridos es una proporción 70:30, que garantice al menos un 30% de aireación, manteniendo un equilibrio con la retención de agua para minimizar la pérdida de raíces y mantenerlas activas el mayor tiempo posible.
Nutrición
En su hábitat, las plantas extraen nutrientes sin problema, ya que suelen crecer en áreas con acumulación de restos vegetales.
• En cultivo doméstico, es necesario fertilizar de forma espaciada, usando una proporción adecuada de NPK, calcio y magnesio.
• El calcio es tan importante como el potasio para mantener el turgor y la resistencia a la sequía.
• Fertilizante recomendado: NPK (Ca-Mg) 3-2-8 (8-1), como el Desert CHOICE para aloes, Haworthias y otras xerofíticas.
CONCLUSIONES
🪴 Aunque algunas de estas plantas son solitarias, muchas especies y variedades son prolíficas, lo que te permitirá multiplicarlas y compartirlas con quienes aprecias.
🪴 Al regalarlas, estarás mostrando tu aprecio por el tiempo de los demás, y les estarás diciendo que las Haworthias & Co. han llegado a sus hogares para ser disfrutadas sin ser una carga.
🪴 Solo necesitas manejar correctamente la elección del sustrato, el material de la maceta y los bioestimulantes protectores para que estas plantas sean casi autosuficientes y agradables de cultivar durante el otoño e invierno, cuando otras xerofíticas entran en reposo.